Que te parece este Blog?

viernes, 1 de abril de 2011

HUEJOTZINGO



Fachada principal Iglesia

Esta Situado a un costado de la plaza es un edificio de estilo gótico Isabelino, de tipo fortaleza, con la fachada mezcla de plateresco y modéjar. Con alfiz propio de la época, en el se pueden identificar 2 niveles los podemos ver debido a que están separados por un pequeño paso de ronda el cual temía un grado de importancia para el ejercito anteriormente este paso esta rodeado con cordón franciscano


El la fachada podemos observar 3 columnas dos esquinadas y la central que es recta debajo encontramos la puerta que esta , adornada por siete medallones con monogramas de Jesús y María escritos en latín

A los costados podemos observar dos escudos de la orden franciscana que nos representan las 5 llagas de Jesús 2 en las manos 2 en los pies y una ultima en el corazón alrededor de estos podemos encontrar una vez mas el adorno del cordón franciscano a su alrededor con 7 nudos que al parecer representan los siete pecados capitales.
En la parte superior podemos observar pequeñas estructuras en forma de pico a un costado a los lados de la ventana, que da al coro, la remata un pequeña espadaña con una campana de estilo gotico plateresco , que la engalanan, símbolos de la orden.Una característica de las construcciones religiosas del SXVI, es su orientación, hacia el oriente, así que en el lado izquierdo de la nave que mira al norte está la puerta lateral, que en las construcciones franciscanas recibe el nombre de "Porciúncula", cuya portada es única en la Nueva España, no solo por su originalidad sino por su importancia simbólica, y puede considerarse globalmente como afiliada al estilo “Mudéjar”, aunque sus valores singulares pertenezcan al gótico. Era usada en las procesiones y se obtenía indulgencia plenaria. Es un ejemplo claro del modéjar, cuyo arco esta adornado con una cadena del Tosión y una guirnalda grande de flores y macollas. De igual manera la puerta que va hacia la sacristía se encuentra decorada por un tapiz de flores y lazos de fuerte impresión modéjar, la cara posterior la adornar guías de granadas

Otra estructura importante de mencionar es
La puerta porciúncula
Ubicada detrás de del edificio La puerta, considera como la portada es considerada obra única en su género. El hecho de haber estado tapiada como el resto de las puertas norte de los templos franciscanos, recuerda que era abierta en contadas ocasiones y por lo tanto el paso a través de ella sólo se permitía, principalmente el día dos de agosto, ya que el mismo hecho de cruzarle concedía el perdón de faltas y culpas al creyente que lo hacía.



CAPILLAS POSA

Se encuentra ubicadas en los cuatro ángulos de del atrio, deben su nombre a que eran los sitios donde posaba el santísimo, las imágenes de Cristo y de los Santos patrones; en las diferentes etapas de las procesiones. Eran lugares que se utilizaban para evangelizar y dar el catecismo a los indígenas.


fueron realizadas bajo el mismo diseño arquitectónico, cada uno mide 5.40 m por lado, tiene un base-forma cuadrada, esta construidas en piedra.


Las puertas son arcos ligeramente rebajados, con molduras góticas; llama la atención la cadena eslabonada que se relaciona con la puerta del convento, las columnas con arte gótico, son de cuerpos lisos; los extremos recuerdan la decoración prehispánica así como en el interior de la capilla, El capitel y las basas de éstas se encuentran decoradas con perlas isabelinas, Su alfiz hace mención el cordón Franciscano, en el centro y por encima hay un escudo con las figuras de Jesús y María arriba de este una cruz y por encima una corona imperial. En cada capilla dentro del alfiz hay ángeles con las extendidas que tienen diferentes instrumentos de la pasión. En el friso hay 4 escudos franciscanos y su capitel esta rematado por una cruz.


Cada capilla está dedicada a diferentes Santos:


*San Juan Bautista.


En el primer arco un ángel lleva una ánfora de agua, para recordar el agua que Poncio Pilatos utilizó para lavarse las manos (Mateo 27-24), el otro ángel tiene una linterna, que alumbró a Cristo cuando lo aprendieron (Juan 18-3).


En la otra cara de ésta misma capilla, un ángel lleva la lanza y la esponja símbolo de la herida ocasionada en un costado y la esponja es el símbolo de la hiel que le dieron de beber (Marcos 19-34).El otro ángel lleva la copa de hiel y vinagre (Juan 19-29) y el otro ángel el guante con que Jesús fue golpeado (Juan 18-22).

Santiago el Mayor.

Arco principal:


Ángel No. 5 y 6: Están representados tocando grandes trompetas de las que salen flores refiriéndose al juicio final, los investigadores sostienen que son los únicos símbolos que no aluden a la pasión de Cristo.


Ángel No. 7: Este se encuentra suspendido y lleva entre sus manos un recipiente que tiene las monedas que Judas recibió por su acción.


Ángel 8: lleva la espada que utilizo San Pedro para cortar la oreja del criado de Solo se pueden ver pequeños fragmentos de la pintura al fresco que ahí había.



La asunción de Nuestra Señora.
Arco principal:


Ángel No. 9: Esta acompañado por un gallo que hace remembranza al momento en el que el apóstol Pedro negó a su maestro y el momento en que azotaron a Cristo.


Ángel No. 10: Tiene un látigo y un mazo haciendo referencia al momento de la tortura de Cristo.


Arco secundario:


Ángel No. 11: Sostiene en sus manos una corona de espinas haciendo alusión a la tortura vivida por Jesús.


Ángel No. 12: En una mano sostiene una caña y en la otra una palma de nueva cuenta haciendo alusión a la tortura de Cristo.


En el interior se encuentre un busto de la virgen con facciones muy finas con pintura al fresco.

* San Pedro y San pablo
Esta capilla durante el movimiento revolucionario fue despojada de los ángeles, la cruz, el cráneo y los escudos que la adornaban. En la pintura al fresco del interior se conserva la figura de San Pedro, lo que confirma que en la cenefa hay llaves que hacen referencia a él, aunque también hay espadas que aluden a San Pablo

Al penetrar al templo en el sotocoro podemos apreciar una pintura al óleo que representa "El Éxtasis de Santa Teresa de Jesús", fechado en 1751, con una firma no identificada, y las pilas para el agua Bendita, tienen su base moldurada; sobre ésta descansa el fuste, cuya decoración es a base de acanaladuras dispuestas en plano inclinado, la pila está ornamentada por molduras en forma de gajos y en el centro una cartela con las iniciales "IHS".


En el interior de la iglesia, existen varios retablos laterales y el "Magnífico Retablo Principal "; en el lado derecho tenemos cinco retablos; el altar mayor, está formado por un cuerpo y un remate. Su composición y ornamentación es plateresca. En la parte inferior tenemos cuatro soporte atlantes, Sobre éstos se apoya una cornisa moldurada de la cual parten cuatro columnas tritóstilas rematadas con capiteles jónicos, sobre los que descansa el entablamento. Este se remata en los extremos formando una especie de nicho. El friso está ornamentado con guías de hojas. El arquitrabe y la cornisa son moldurados; sobre éste se asienta el remate que luce en su parte central una talla en madera de la imagen de San Francisco recibiendo los estigmas.


El siguiente retablo, es del siglo XVIII, además las maderas preciosas con las que está confeccionado, están pintadas de blanco y solo en los filetes aparece el dorado. Su mayor interés, consiste en que en él se manifiesta la transición del analístico al neólistico. Tiene un solo cuerpo enmarcado por dos columnas tritostílas, que descansan sobre pedestales moldurados. El fuste de las columnas es liso en su primer tercio y el resto está estriado. Sobre los capiteles de reminiscencia corintia están colocados unos resaltos sobre los que se apoya la cornisa.

En su parte central está un sencillo fanal enmarcado por ondulantes molduras y roleos. Dentro de éste está una imagen de la Santísima Virgen María. Sobre el remate del fanal, está una talla estofada de San José y el Niño Jesús.


A los lados del fanal, sobre sus peanas, tenemos dos buenas tallas; en el lado derecho a Santa Ana y a la Izquierda a San Joaquín. La cornisa moldurada se proyecta y se quiebra en su parte central, elevándose para dar cabida a otra imagen de San José.


En el remate vemos otras esculturas; San Juan Nepomuceno y San Francisco.


El siguiente altar está formado de un solo cuerpo y un remate, sus calles están señaladas por unas columnas tritóstilas cuyo fuste está decorado en su primer tercio por medio de unos angelitos, el resto es liso y los capiteles dóricos, en el nicho formado por las columnas está otra imagen de San Francisco, y dos tallas del SXVI que llaman poderosamente la atención; el Arcángel San Miguel y un San Cristóbal.


Este altar parece formado por los restos de otro retablo salomónico más antiguo. Enmarcado por las columnas salomónicas hay un óleo que representa una de las caídas de Cristo.

En su parte inferior está un Santo Entierro, en un catafalco de madera tallada y policromada. En la pared podemos apreciar una parte de los frescos que decoraban totalmente la iglesia, estos representan una procesión de penitentes que portan elementos de la pasión.

Ya en el sotocoro tenemos un retablo, catalogado como ultra barroco; formado por tres calles señaladas por unas singulares pilastras y un remate. En el centro tenemos un óleo que representa a la Sagrada Familia, su marco es el elemento más rico de la composición.

A los lados tenemos dos pinturas; un San Sebastián y un San Francisco abrazando a Jesús, en el remate vemos una pintura que representa La Asunción de La Santísima Virgen.

Este retablo es un fragmento de un altar plateresco más antiguo; consta de seis columnas tritóstilas ornamentadas en su primer tercio con formas vegetales y el resto del fuste estriado, rematadas por capiteles jónicos, entre las columnas hay unos nichos con esculturas y en el centro una pintura con las imágenes de Dios Padre y Dios Hijo. Ni las esculturas ni el cuadro corresponden a la calidad del retablo y no son de la época.


El siguiente retablo es del SXVIII y tiene dos cuerpos y un remate; todos los relieves están dorados. En el primer cuerpo tenemos tres buenas pinturas: en el centro a la Santísima Virgen de Guadalupe, y a sus lados San Gabriel y San Miguel.


En el segundo cuerpo, en el centro un cuadro con Dios Padre y a Dios Hijo, y a sus lados unos medallones con imágenes de unos santos. En el remate está representado El Padre Eterno y a sus lados apariciones de la Virgen de Guadalupe. En la predela y el copete hay mas apariciones de la Virgen de Guadalupe.


El siguiente retablo por su calidad y estar completo puede considerarse el segundo en importancia después del altar mayor. Está constituido por dos cuerpos, con tres calles, separadas por una columnas corintias en el primero y salomónicas en el segundo y un remate que tiene unas pilastras bulbosas.

El centro de la primera parte lo ocupa un fanal con una imagen de la Santísima Virgen, y a sus lados unas pinturas con pasajes de la vida de San Francisco.

En el centro del segundo cuerpo está un Santo no identificado y a sus lados siguen las escenas de la vida de San Francisco. En el remate tenemos tres pinturas; en el centro Dios Padre y Dios Hijo y a sus lados, unos santos de la Orden.


El último retablo es el más pequeño y tiene un cuerpo y su remate. En su parte central hay una pintura de poca calidad y entre las columnas tritóstilas unas peanas para esculturas, vacías. Todo el retablo está ornamentado con flores y motivos geométricos.


EXCONVENTO FRANCISCANO DE SAN MIGUEL DE ARCANGEL.


Este convento fue construido por los franciscanos en especial por un fraile llamado Fray Juan de Alameda en 1524 y se terminó en 1570 la dimensión del atrio es de 14, 400 metros cuadrados hay una planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud al ala centro hay una cruz de piedra y se encuentran en sus cuatro angulas las capillas posas, la entrada del convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo; se puede ver dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, la cual es un atado de palmas, con una rodela de carrizo tejida como una canasta.


Pinturas y esculturas del ex convento de San Miguel de Huejotzingo.


Al entrar a la sala de profundis se encuentra una célebre pintura donde se representan a los primeros 12 franciscanos que llegaron a lo que era la Nueva España (en 1525),en la pintura se ven arrodillados ante una cruz e identificados con los nombres de:


Fray Martín de Valencia.
Fray Francisco de Soto.
Fray Martín de Jesús o de la Coruña.
Fray Juan Suarez.
Fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
Fray Toribio de Benavente (Motolinia).
Fray García de Cisneros.
Fray Luis de Fuensalida.
Fray Juan de Ribas.
Fray Francisco Jiménez.
Fray Andrés de Córdoba.
Fray Juan de Palos (lego).

Está pintura es muy religiosa ya que se ve a los mismos frailes con una cara de sufrimiento o más bien muy devotos arrodillados en dirección hacia la cruz.


En la misma sal de profundis en sus pasillos se desprenden grandes y hermosos murales que no se aprecian demasiado por el deterioro de estos al igual que algunas pinturas que reflejan la historia del lugar, en la evangelización, de la postura de la iglesia y los elementos de cristianización.

Uno de las pinturas más hermosas es la de Jesús lavando los pies a los apóstoles abalo de está se encuentra empotrado en una pared y en un nicho en forma de venera está un lavabo y al rededor del nicho se distribuyen tres querubines, los cuales se encuentran unidos por una guía de hojas.
EL RETABLO MAYOR

Este es al principal retablo de la iglesia y sobre todo el más hermoso de todo este tenia una función didáctica para los franciscanos ya que gracias a su composición iconográfica, describía por medio de óleos y tallas, pasajes de los Evangelios y de la vida de los santos, por este trataban de transmitir a los nuevos feligreses una diferente visión de la “Divinidad” por medio de sus columnas, ángeles y los motivos florales, todo sobre dorado con pan de oro.


Para poder realizar este retablo se necesito de un patrocinador que corría con los gastos por está razón determinaba la o las advocaciones que quería, después conseguir un alarife o arquitecto para el diseño y efectuar un contrato ante notario en el cual se señalaba que las pinturas serian hachas por Pereyns y Andrés de la Concha, algunos de los artistas que trabajaron en el retablo son: Simón Pereys, como principal pintor, de la hechura del retablo principal de la iglesia, el se comprometió que a terminar y colocar la obra en un año y medio .El retablo tendría un costo de siete mil pesos oro.


Las esculturas son de Luis de Arciniaga y Pedro Requena quien hizo diecisiete, además del relieve de la “Estigmatización”.


Otro de los pintores fue Andrés de la Concha y un indio de la ciudad de México: Marcos de San Pedro, como dorador, aparte de ortos artesanos y aprendices.


Para poder describirlo tomaremos el estudio de Francisco de la Maza:


El altar se divide horizontalmente en tres cuerpos y un remate.


Se puede ver que en el primer cuerpo sus columnas son de orden dórico, por más que adornen con ángeles y festones su primer tercio y ponga un gracioso anillo de querubines antes del capitel, en el segundo lleva columnas jónicas, con idéntico sabor, a pesar de sus capiteles, también jónicos, la columna es plateresca, abalaustrada, lo mismo que el remate, en sus frisos se nota que están llenos de amorcillos y de flores que hacen marco a los nichos de las esculturas y a los vanos de las pinturas.


Se sabe que su comprensión esta dirigida por un agudo sentido teológico e histórico., que resulta un símbolo de la iglesia Católica.


El retablo comienza por una base formada por cuatro medallones en los que se ven representados a los doce apóstoles, en grupos de tres, que quiere decir, que sobre todo los hombros de los discípulos de Cristo que son primero predicadores y cofundadores de la iglesia, se va a erigirse el edificio simbólico de la cristiandad.


Se puede ver que arriba van cuatro de los grandes escritores de la Iglesia: San Agustín, San Gregorio, San Pedro Damiano y San Ambrosio y en medio de estos Santos se ven las pinturas de; La Adoración de los Pastores y la Adoración de los Santos Reyes.


En el segundo cuerpo se puede apreciar a : San Antonio de Padua, San Buenaventura, San Jerónimo y San Bernardino de Siena y entre ellos las pinturas de; La Circuncisión y La Presentación en el Templo. En la parte central San Miguel Arcángel patrono de este conjunto monacal.

En el tercer cuerpo se aprecian a: San Lorenzo, San Bernardo, Santo Domingo de Guzmán y San Sebastián, entre ellos: un cuadro con la Resurrección y otro con la Ascensión y en la parte central un hermoso cuadro de San Francisco de Asís, recibiendo la impresión de las llagas.

Y en el remate, entre las columnas se encuentra a: San Juan Bautista y San Antonio Abad, entre estos un Cristo Crucificado y en los extremos en unos medallones; Cristo atado a la columna y Cristo en la tercer caída, en la parte más alta El Padre Eterno.


Una de las frases que podrís resumir lo que expresa este retablo es la de Francisco de la Maza que describe al retablo como:






"EN ESTA SOLA OBRA DE ARTE SE PUDIERON REUNIR, CON SUTIL Y EFICAZ SABIDURIA, LOS ELEMENTOS CREADORES DEL CATOLICISMO.ESTE RETABLO MARAVILLOSO RESULTA UNA PAGINA DE TEOLOGIA E HISTORIA ABIERTA PARA TODOS. ES LA GRAN LECCION HISTORICO ARTISTICA DEL SXVI, EN LA NUEVA ESPAÑA. (Francisco de la Maza)


En la parte debajo de la ventana del coro hay un gran óleo que personifica al Arcángel San Miguel, patrono de esta iglesia, el órgano es de la época.






En la iglesia se encontraba en el salón adyacente una representación de la "Inmaculada Concepción", flanqueada por; Santo Tomás y Scoto, t todavía se pueden apreciar varios murales tanto en el claustro bajo como en el alto, el estilo de estas pinturas es gótico pero aparte de copiar algunos temas de grabados europeos, dragones, plantas, flores; los mismos pintores nativos aportaron de su propia inspiración y que dio como resultado estos fantásticos murales, estas fantásticas obras las utilizaban los misioneros, como audiovisual para catequizar a los nativos que no del todo ya que los nativos sólo relacionaban a sus antiguos Dioses con estos nuevos.






Cholula.





Siguiendo con el recorrido, nuestra siguiente parada es Cholula.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. Cholula se ha traducido de la lengua nahuátl como “agua que cae en el lugar de huida” lo cual tiene relación con la llegada al valle de grupos tolteca después de su expulsión de Tula alrededor del año 1000 y fueron precisamente ellos quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial de Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “ciudad sagrada” también llamada la “Rama de Anáhuac”, este convento se construyó  en el siglo XVI, sobre los restos de lo que fue el templo indígena dedicado a Quetzalcóatl. Las dos torres que se encuentran en la puerta principal del convento significan las manos de dios  esto fue para recibir a los franciscanos en la época anterior.


Convento  de San Gabriel
Situado en el centro de San Pedro Cholula, el conjunto monumental dedicado al arcángel San Gabriel muestra su importante mole formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. San Gabriel es “sabiduría de Dios” o el Nuncio de dios” pues es su mensajero, y es representado como un joven bello y acompaña a Cristo en la escena del juicio final.
 Este es uno de los templos mas antiguos de México, su fundación se remonta al siglo XVI en 1549 y la primera piedra se puso el 7 de febrero por mano del fraile Sebastián Martín de  Hojacastro, tercer obispo de Puebla de los Ángeles y la obra se concluyó el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido. 
 Su gran iglesia de una nave tiene elementos góticos y platerescos pero su interior es neoclásico.

El convento se caracteriza por la organización arquitectónica renacentista y  por sus espacios abiertos amplios y bien definidos, expresa la idea del sistema constructivo de los frailes menores en el que se combinan los frailes europeos con las técnicas prehispánicas.
Durante los siglos XVI y XVII el portal se adaptó como lugar de acogida y centro litúrgico para las ceremonias masivas. En 1860, debido a la fundación del colegio apostólico de Propaganda FIDE fue necesario construir una planta alta con celdas individuales para los jóvenes del noviciado.
Durante el movimiento revolucionario  el convento fue tomado por los Carrancistas  quienes transformaron el portal en cárcel militar. Al inicio de la década de 1930 el sitio se habitó como convento para las hermanas mercedarias del Santísimo Sacramento que llegaron a atender la escuela de enseñanza básica. Posteriormente entre 1952 y 1955 se inició el rescate del inmueble.
En la entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un calendario indígena. Las once pinturas del siglo XVIII que en él encontramos aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio. Casi todos estos cuadros requieren restauración. Cuenta con un ciprés con la imagen de la Virgen de Guadalupe construido en 1897.  
En el atrio, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas posas, y una cruz atrial del siglo XVII esculpida en 1668.
En la Nueva España el atrio fue una solución arquitectónica singular por las necesidades de la conquista espiritual a partir de 1521. Dadas las altas cantidades de indígenas a evangelizar, los frailes mendicantes utilizaron el espacio del atrio como extensión de la nave, utilizando capillas abiertas como presbiterios. Además, en los pueblos de indios fue el sitio central de la vida espiritual, siendo espacios donde también se impartieron clases sobre oficios diversos y sobre el nuevo modo de vida occidental.

Capilla Real San José de los Naturales:

Referente a las capillas, se pueden clasificar en capillas abiertas y capillas posas.
La capilla abierta es una construcción arquitectónica realizada por los frailes mendicantes en el siglo XVI durante el Virreinato de Nueva España como solución a las enormes cantidades de indígenas a evangelizar luego de la Conquista. Tenían la función de un presbiterio externo al de la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nace al aire libre. La forma de las capillas abiertas varía conforme al número de fieles y los recursos de cada templo por lo que fueron dándose diversos estilos:
·        Frente a la portería del claustro, ocupando los arcos de la misma como techo en donde eran alojados músicos y cantores así como el mismo oficiante. Son las más comunes.
·        De tipo "salón" o mezquita, como la de Cholula, Puebla.
·        Las anexas al templo o aisladas. Estas eran construidas en pueblos con una alta densidad poblacional.
·        Las de balcón, situando una ventana o balcón en un primer piso, como la de Acolman, Estado de México, guardando semejanza con el púlpito.

La capilla posa es una construcción arquitectónica empleada en los conjuntos monasterio de la Nueva España en el siglo XVI consistente en cuatro edificios cuadrangulares abovedados ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos.
Al igual que la capilla abierta, es una solución única y una aportación del arte novohispano al arte universal dada su originalidad y los recursos plásticos y estilísticos empleados en su ornamentación.
Lo que resalta en estos edificios es un presbiterio de mampostería con una nave abierta y techada con materiales perecederos, de tal manera que la participación en el acto de fe en un espacio arquitectónico descubierto establece una relación entre el presbiterio y la nave cubierta, es decir, hay un nexo exterior-interior.
Las capillas de tipo mezquita se forman con base en una planta cuadrangular, muros por tres de sus lados y la carcasa abierta hacia el atrio por el cuarto.
La primera en hacerse, San José de los Naturales, la cual fue de 7 naves; originalmente no tuvo el complemento de campanario alguno.
Sin embargo, la primera magnitud, llamada Capilla Real de Cholula, fue de 9 naves por enfrente y 7 de fondo. Ésta se planteó con dos típicas torres campanil de aires medievales italianos, casi universales en la Nueva España del siglo XVI, ambas dispuestas a los extremos de la fachada principal y comunicadas entre sí por un paso de ronda que corre a todo lo largo del frente de la capilla. Se construyó en 1540 junto al convento de San Gabriel para evangelizar a los indígenas que se reunían en su atrio al aire libre para quienes no era fácil aceptar, por sus cultos ancestrales, practicar la religión en un lugar abierto.
La Capilla Real, anexa al convento franciscano de Cholula (el convento se San Gabriel, dedicado al arcángel que lleva ese nombre y edificado arriba del templo de Quetzalcóatl), pertenece al tipo de capillas abiertas o capillas de indios y que fueron creadas a partir de que la cantidad de fieles en aumento, pues desde la conquista paso poco tiempo para que los indios se convencieran de que los religiosos tenían la única protección posible contra los encomenderos , estos se entregaron fervientes a la religión y las iglesias resultaban insuficientes para contenerlos por lo cual se crearon este tipo de capillas que representaban cierta analogía entre el templo cristiano y el teocali  (templo azteca), ya que en ambos la religión se practicaba al aire libre.
Estos edificios constituyen el tipo mas original de arquitectura religiosa en la época colonial, pues es diverso en su concepción de los que existían en Europa, esta capilla en especial recuerda en su planta y aspecto general la famosa mezquita de Córdoba. Debe observarse que el templo primitivo vino por tierra recién levantado y el actual es una reconstrucción posterior que conserva los caracteres primitivos, estas capillas abiertas que recordaban las mezquitas musulmanas resolvían el problema del espacio de un modo imperfecto , pues es casi seguro que los indios se juntaban en el exterior , asistían a las ceremonias pero las veían con mucha dificultad , por el exceso de fieles que llenaban el interior de la iglesia , y la gran cantidad de columnas que impedían la vista , dada la profundidad en la que se encontraba el presbítero (sacerdote).
Cabe destacar que la planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demás  todo en agradecimiento  a lo que se  cosecho  durante el año. 
Es un templo  elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, está formada por  7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos. Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula.
En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales (pilar o columna adosado a un muro o pared), 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas (elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría) y 14 capillas con bóvedas de arista (elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Geométricamente, está generada por dos superficies semicilíndricas ortogonales cuyas líneas de intersección, o aristas, son arcos de elipse que se cruzan en el vértice superior).
Algunas de las estructuras que podemos encontrar en el convento de San Gabriel y dentro de la Capilla real son arcos que se asemejan a los que aquí les mostramos:

Tips:
·       En esta parte de Cholula es necesaria tu preparación, pues suele pasar que nada esté abierto y a un costado de la Iglesia te pongas a explicar las cosas. Tienes que atraer a tus compañeros con tus palabras e invitarlos a que utilicen su imaginación.
·       Como toda iglesia, es común que se estén realizando ceremonias religiosas, por lo que tendrán que explicarlo desde afuera.
·       Lo mismo puede pasar en las demás capillas.
·       Puedes estar muy cansado, pero vale la pena ver a tus compañeros exponer algo que a veces no tienen enfrente.
·       No gastes energía en querer correr por todo el atrio. La parte en la que más caminarás será en el próximo punto (El cerrito)
·       Tendrán que tener una vista de águila para poder ver desde lejos las capillas.
·       Evita entrar al convento (hoy museo) con alimentos. Así no te llamarán la atención.
·       Disfruta de lo que vez, vale la pena escuchar al profesor.
·       Prepárate bien, pues en lo que digas, siempre te corregirá el profesor.

CHOLULA: ZONA ARQUEOLÓGICA

CHOLULA
 (zona arqueológica)

Lo que les presentamos a continuación es un resumen del trabajo que presentaron nuestro compañeros del equipo 3, esperamos les sea útil, además agregamos puntos claves en los cuales ustedes se deben basar para que su exposición sea todo un ¡éxito! 

Para empezar es necesario que cuenten un poco de historia del lugar, así como sus costumbres, alimentación etc. Pueden basarse tienen este texto:

En el estado de Puebla se encontraba uno de los principales centros comerciales y religiosos de Mesoamérica. Se considera que Cholula nace en el preclásico bajo la  influencia olmeca- xicalanca tolteca y teotihuacana no solo en la arquitectura sino también en la lengua. Su principal ocupación fue la agricultura, cultivaban el maíz, frijol, calabaza y chile,  posteriormente se ocuparon el la pesca y la cerámica. En el paso del preclásico al clásico surgen los primeros guerreros y sacerdotes, así como gobernantes. El mayor  esplendor de este periodo fue Teotihuacán y su principal aliado era Cholula. Esto tenía como función ser una red comercial. La pirámide de Cholula o Tlachihualtpétl cuyo significado es “cerro hecho a mano” o” montaña  construida” está dedicada al dios de la lluvia, formada por varias pirámides superpuestas, que representan las 7 culturas que habitaban.

Encima de la pirámide los españoles construyeron una iglesia. 
 
Dentro de la  pirámide se encuentra una gran extensión de túneles permitiendo conocer las diferentes influencias culturales, también encontramos los murales adorado con pintura de insectos.
Su sistema político fue teocrático, el sacerdote predominaba en la administración pública. El poder estaba compartido por seis asesores; uno expedía leyes, otro administraba justicia, otro más encargado del oráculo divino, otro de la astronomía y el ultimo profesaba la medicina. Practicaban los sacrificios. Se dice que cuando Teotihuacán perdió su poder, también Cholula se desplomó.  En el periodo posclásico los toltecas  tuvieron un gran esplendor parecido a los teotihuacanos en el  clásico, era un  pueblo agricultor y famoso por sus artesanías; los toltecas les quitaron el poder a los olmeca-  xicalanca y sei impusieron ante ellos. Era politeísta.   

Cholula fue invadido por los olmeca-xicalanca, cuando estaba a punto de perder todo su esplendor, los chuloultecas y los olmeca-xicalanca diferían en arte, religión y cultura.
El tipo de sistema político aun era teocrático, pero cambio a 10 señores principales; los sacerdotes recibían cada cuatro años una capa negra con distintos adornos expresando la generación. Se perforaban la nariz, orejas o labios según el rango.
La sociedad vivía en barrios.
El arte tuvo prestigio con la cerámica policroma, colores como: rojo, negro, amarillento y rojo y café claro.  La cerámica de uso domestico y de comercio se refleja en platos, cajetes etc.
Con la llegada de los tolteca-chichimeca, en el periodo posclásico, hubo un gran esplendor, fue un pueblo agricultor y artesano con mesclas mayas toltecas.
Su religión era politeísta, se basaba en el dios patrono de la ciudad Quetzalcóatl, al llegar los toltecas expulsados de tula crearon el centro ceremonial más grande de Anáhuac, con esto se convierte en la “ciudad sagrada”.
A la llegada de los españoles el templo fue destruido y se construyo el convento Franciscano de San Gabriel (1549), con su portal de peregrinos y la Capilla Real  (1540).
Arquitectura.
Van a encontrar una gran pirámide, la cual deberán explicar para completar su trabajo de campo, su primera  fase constructiva se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la antigüedad se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", porque según las leyendas se construyo con  grandes adobes hecha por  gigantes. Esta estructura inicial se levanto en dos episodios para llegar a formar una plataforma  de 120m. Por lado  y 18m.  De altura con una escalinata de acceso al poniente y un templo en su cima. Estaba orientada, como todos los edificios de la Ciudad Sagrada, 24º al este del norte viendo hacia el Iztlaccihualtl. Entre las modificaciones y añadidos que se le hicieron, el más importante fue la colocación del sistema arquitectónico talud-tablero  también utilizado en Teotihuacan  en dos  de sus siete cuerpos. Al levantamiento de esta pirámide se anexaron edificios y patios alrededor de su base creando una compleja masa constructiva difícil de descifrar, se calcula que en su última etapa constructiva llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 metros de altura sin contar el templo que la habría coronado en su parte superior, construyendo el basamento de mayor volumen en el continente americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.
*Sugerencias:
·         Mantenga el paso que el maestro quiere, pero no corran, porque el terreno es escabroso.
·         Cuando nosotros fuimos los túneles de debajo de las pirámides estaban cerrados, ya qué alguien rompió la tubería de la iglesia y había el riesgo de que se desmoronaran.
·         Las “pirámides” que están a la salida no son verdaderas, las hicieron recientemente para que lo turistas subiera. (si suben a estás pirámides, bajen con cuidado, porque a pesar de ser ficticias, están un poco empinadas).
·         El eco que se escuha, según los guías cuando das un palmada; es una clase de pájaro (lo mencionó el maestro), que al escuchar la palmada responde.
·         No se alarmen no van a explicar también la iglesia, solo la zona arqueológica






SANTA MARÍA TONANTZINTLA

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA TONANZINTLA
La siguiente y última parada fue La Iglesia de Santa Maria Tonantzintla, la cual se encuentra en un poblado con el mismo nombre, pertenece al Municipio de Cholula ubicado en Puebla. Su nombre presenta una mezcla de elementos indígenas y españoles, proviene de tres palabras en Náhuatl: To-Nantzin-Tla, y quiere decir “lugar de nuestra señora madre”
Cuando los frailes llegaron, intentaron dar una nueva interpretación a la mitología, creando así la Virgen de Guadalupe; ésta fue un invento creado por la iglesia para evangelizar a los indígenas de una manera más fácil; les estarían proporcionando una Virgen morena, y que además, hablara su lengua, es decir, el Náhuatl.
Hoy en día, podemos observar que la iglesia se mantiene en buen estado gracias a la colaboración del poblado de Tonantzintla. Se le ha concedido el título de Patrimonio de la humanidad, y en esta iglesia, las ceremonias religiosas son dadas por sacerdotes de visita, que, una vez terminado su servicio deben marcharse.
La construcción de la iglesia se encuentra dividida en 4 etapas:
La primera fue a mediados del siglo XVI, se tenía un pequeño santuario, cuyas ruinas yacen al norte de la iglesia, para el final de esta etapa ya se había edificado la estructura que serviría de base arquitectónica para el templo que actualmente podemos contemplar, el cual constaba de una nave (espacio comprendido entre 2 muros o filas de columnas) ausente de crucero (intersección entre la nave principal y la transversa) y una fachada muy sencilla actualmente destruida.
La segunda etapa fue a finales del siglo XVII e inicios del siglo  XVIII, y durante esta se construyó la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía.
La tercera etapa resulta la más importante, y abarca la mayor parte del siglo XVIII, ya que en ella se termina el edificio tal y como lo conocemos hoy, se expande la nave y como consecuencia se crea la nueva fachada que sustituye a la anterior.
Durante la cuarta etapa solo se realizaron los últimos detalles. En todo el mundo esta iglesia es única y pertenece a una rara corriente llamada arte “Tequitqui”, que es el arte indígena al servicio de la corona española.
Al arribar notaremos una fachada ornamentada en mosaico de talavera y ladrillo, en la entrada observaremos un arco tribulado, que tiene como flancos dos columnas pilastras, en la parte superior podemos observar dos esculturas, la de San Pedro y la de San Pablo, las cuales son figuras claves en la fe Católica. En la parte más alta e importante podemos observar  la figura de la Virgen María, a quien se encuentra dedicado este templo. Contemplando estas esculturas podemos notar el estilo indígena, debido a que son figuras notablemente desproporcionadas, con barba pero cara de niño.
Al entrar, se puede observar el coro, el cual, forma parte de la expansión realizada a la nave principal, además se puede observar la torre que ha quedado dentro tras la expansión, dicha torre se encuentra adornada por columnas estilo Salomónico, y en ella podemos observar  a los cuatro evangelistas orientados en los puntos cardinales.  Se puede observar  a San Juan, con el emblema del águila, a San Mateo con el ángel, a San Lucas con el toro y a San Marcos con el león.
En la ornamentación del templo se presentan frutos mexicanos solamente, usados en lo religioso y medicinal, así como flores. Se muestran la variedad de chiles, los tejocotes o capulines, cacao, guayabas, calabazas y zapotes.
Los frailes franciscanos que tenían como deber evangelizar  a los indígenas, utilizaron de manera didáctica los elementos de esa religión indígena.
Al inicio del arco se pueden observar unas mascaras de cuyas bocas caen algunos frutos, las cuales simbolizan al Dios de lo infinito y de la abundancia. Este símbolo es recurrente, la misma mascara aparece al inicio de las pechinas.
El material con el que fueron elaboradas las ornamentaciones es una mezcla muy particular de creación indígena;  a esta mezcla se le da el nombre de argamasa o estuco. Su elaboración consiste en mezclar barro, cal, arena y raíces de pasto, se dejaban fermentar estas mezclas en agua y después de un tiempo, se le añadía pulpa de nopal para formar una masa y al momento de pegar esta plasta la modelaban con sus propias manos, sin ningún molde. La decoración fue trabajada al momento de aplicar la argamasa en las paredes, y para finalizar esta mezcla era cubierta con clara de huevo.
En algunas partes altas de la iglesia se conservan los colores originales desde 1600, ya que en esas partes no se ha acumulado humedad, el sol no ha desgastado los colores y los turistas no pueden tocar. Un 60% del techo es original y el 40% ha sido restaurado por el pueblo con permiso del INHA.
Esta iglesia consta de muchos adornos de hoja de oro de 23 ½ quilates.
Las bóvedas que podemos observar fueron agregadas en distintas épocas, por lo cual son una imitación y podemos ver que en estas hay espacios abiertos, y los rostros ya no son los mismos.
Al centro de la bóveda y con el mundo en la mano, podemos encontrar a Dios Padre, también se encuentra un medallón con un triángulo, en la otra bóveda se encuentra Dios hijo tras la resurrección; completando así la Santísima Trinidad.
En la iglesia predomina el número cuatro ya que ésta cuenta con cuatro retablos, así como cuatro santos: San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, San Diego de Alcalá y San Juan Nepomuceno.
Encontramos un retablo de las mujeres santas donde se encuentran: San Lucas, San Marcos, San Juan y San Mateo,  en otra ubicación del mismo retablo encontramos a San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo, y ya por último tenemos a San Pablo, San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María; se sabe que el lugar que ocupa María en este retablo no es el original para ella, sino para San Pedro, esto se debe al tamaño de María, el cual no corresponde.
El 7 es otro número predominante en esta iglesia; esto se puede observar en el retablo del sagrado Corazón de Jesús, o también conocido como altar de los siete Cristos.
La cultura occidental y cristiana, aparte de haberse nutrido de otras muchas, provienen de la tradición judeocristiana y de ella nos queda como legado la Biblia.
Pueden mencionarse numerosos pasajes y episodios bíblicos donde el número cuatro y sus múltiplos juegan un papel central.
El símbolo de todo el Cristianismo es la cruz, figura el cuatro, pues cuatro son sus brazos, en cuatro partes distribuyeron los soldados la ropa de Jesús.
Podemos observar a cuatro mujeres colocadas en el segundo recorte del retablo, tienen rostros similares, y pareciera ser que están embarazadas, por la vestimenta que usan; esto puede significar que representan a la Virgen María o a las mujeres del antiguo Testamento (Rebeca, Ruth, Esther y Sara). Solo les daremos el nombre de mujeres santas.
El mayor auge de Toantzintla fue durante finales de 1700 y principios de 1800; fue durante este periodo cuando Santa María Tonantzintla tomo su forma actual de construcción.
Se moderniza conforme a la época, se agregaron retablos de madera, se agregaban los candiles de plata repujada, entre otras cosas y detalles. También las pinturas se modernizaron.
Para 1900, el pueblo de Tonantzintla realizo varias modificaciones en la iglesia, añadiendo altares neoclásicos , se crean las formas de construcción, más bonitas y modernas, las cuales tienen influencias europeas.
En la entrada podemos observar que tiene una ligera influencia francesa, los barandales en madera, las piezas en mármol, y en ónix, todo esto rompe relación con la magia indígena, pero no significa que es pueblo de Tonantzintla haya quedado a un lado, por el contrario, sigue renovando su iglesia.
La cúpula de la iglesia está dedicada a la Virgen María. Es una cúpula octagonal que posee cuatro ventanas en sus extremos, y en sus esquinas se encuentran presentes los cuatro evangelistas, que no tienen sus signos respectivos, por lo que no pueden ser identificados, a excepción de San Juan, quien es el más joven. Arriba de estos cuatro evangelistas aparecen San Ambrosio, San Gregorio, San Agustín y San Jerónimo, quienes fueran defensores de la Virgen María. Sobre los santos se encuentra un ángel con alas de fuego y tras él, un personaje con un libro en la mano.
La cúpula tiene un decorado de 260 rostros, representación de un calendario lunar, nueve meses de gestación. Estos 260 son sumados con los 105 del resto de la iglesia y dan como resultado 365 rostros, alusión al calendario actual.

En el lado poniente se encuentra un niño descendiendo que puede significar varias cosas: El niño Jesús, puede solo aludir a la puesta de sol, al representar la cúpula un calendario lunar, el niño puede estar naciendo, o puede significar el nacimiento de una nueva cultura, españoles con mesoamericanos.
En el ornamento de la iglesia se encuentran mimetizados Dioses prehispánicos, camuflados por los indios. Encima de la cúpula, recorriendo las columnas rojo y blanco se encuentra a Quetzalcóatl, representado por un niño que posee un adorno de plumas de las la forma de unas fauces de serpiente. Debajo de San Diego de Alcalá Encontramos a Tláloc, se encuentra formado por frutas que están debajo de un niño con flores. A esta fusión de dos ideas religiosas se le llama sincretismo religioso.
(DA CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIARLA)




1.     Dios Espíritu
2.    Dios Padre
3.    Dios Hijo
4.    María
Padres de la iglesia:
5.    San Agustín
6.    San Jerónimo
7.    San Ambrosio
8.    San Gregorio
Evangelistas:
9.    San Mateo
10.  San Marcos
11.  San Lucas
12.  San Juan
Franciscanos:
13.  San Antonio de Padua
14.  San Diego de Alcalá

NOTAS:
·         No se pueden tomar fotos, pero puedes tomar una que otra sin que te cachen, y sobre todo sin flash.
·         Puede que haya ceremonias en la iglesia, y tal vez tengan que ver la iglesia de una manera muy rápida.
·         Admirar la fachada de la iglesia es algo muy bello, sobre todo cuando empieza a anochecer, la iluminación de la iglesia la hace muy bella.
·         No puedes irte sin probar un delicioso cacao que venden afuera de la iglesia, aunque con unos 2 vasos puede que te ponga medio hiperactivo. J
·         El final del viaje, es la mejor parte.